Mi ejemplo de manipulación es el discurso que ofreció el presidente Hugo Chávez el día 15 de Enero ante la asamblea nacional para rendir "memoria y cuenta" tal y como le obliga el artículo 237 de la Carta Magna venezolana. En este discurso se esperaba que el presidente nos diera a conocer de una manera explícita y concreta cómo se administró la gestión de gobierno en el año 2009 .Lo curioso es, que Chávez no hizo referencia a ningún número, proyecto o inversiones en concreto. A lo largo de su discurso hizo énfasis en temas tan ambiguos como críticas a la iglesia católica, mostrar su solidaridad con la situación de Haití (cosa que se aplaude, pero no entraba en el contexto de lo que el discurso tenía que ser y más bien cae de manera irrespetuosa el hecho de que se use este tema para evadir el tema central, que es ofrecer cuentas al país, lo cual es una característica muy común en el ser manipulador). Habló también de su experiencia en la conferencia de Copenhague, la cual calificó como un "bochorno”, del tema de la inseguridad (que hoy en día es el principal problema que agobia a los venezolanos y en este discurso Chávez aprovechó para culpar al "imperio yanqui" de ella, esto forma otro ejemplo de manipulación ya que reduce a un país entero, en este caso Estados Unidos, a una masa y lo convierte en un enemigo o un "Target" con el cual el manipulador se zafa de toda responsabilidad acerca de la inseguridad que se vive a nivel nacional, utilizando también procedimientos estratégicos, en donde en todos sus discursos se repite la misma idea de la supuesta invasión de Estados Unidos a Venezuela con la intensión de que este ideal se imponga en la mente de los venezolanos), hizo énfasis también en el panorama político latinoamericano, en la situación eléctrica que atraviesa el país y por último habló de un aumento del salario mínimo, el cual incrementó a un 10% y que después del 1 de septiembre tendrá otro ajuste del 15%, lo cual lleva el salario mínimo a aproximadamente 1200 Bs F sin incluir los beneficios laborales. A primera vista esto aparenta ser una buena medida, aunque de todas maneras no tiene que ver con el tema de aclarar cuentas acerca de la gestión de gobierno en el año 2009 y que además resulta siendo un completo engaño y una tremenda manipulación ya que si es verdad que el sueldo mínimo sube un 25%, la devaluación anunciada por Chávez el 12 de enero sube el dólar correspondiente a los rubros de primera necesidad ( alimentos y medicamentos) de 2.15 a 2.60 y sube a 4.30 el correspondiente a los comerciantes (ropa, etc.). Para un país como Venezuela que importa casi el 80% de sus productos, esta devaluación ocasionaría un gran alza en la inflación venezolana que ya este ano cerró en 27%, 7 puntos más de lo que habían prometido los ministros de Planificación y Desarrollo, Jorge Giordani y del Ministerio de Finanzas, Alí Rodríguez Araque en octubre del 2009, incluso el ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez, indicó que la devaluación podría añadir hasta 5 puntos porcentuales a la cifra de 2010. Otros economistas, sin embargo, dicen que la cifra podría ser mucho mayor, incluso de más de 60%. Esto pone en prueba la manipulación del gobierno ya que de nada vale un aumento de 15% en el salario mínimo si tenemos una inflación del 60%. Otro punto que mencionó Chávez trató sobre los números de pobreza en el país, esto si va dentro de lo que debería ser el discurso de "memoria y cuenta”. Chávez aseguro que el índice de pobreza se logró disminuir de 39.5% a 7.3% "Antes de nuestra gestión, el índice de pobreza se ubicaba en 39.5%, mientras que el año anterior logramos una reducción a 7.3%", afirmación que resulta irónica y difícil de creer en un país que acaba de pasar por una crisis bancaria, una devaluación monetaria y en donde se estima que para cubrir la cesta básica se necesitan al menos tres salarios mínimos. Esto pone en descubierto el sentido manipulador de Chávez, ya que como manipulador se entiende a aquel que trata de vencer u obtener victoria sobre otros sin preocuparse de convencerlos, sin dar razones ni respaldar su información, profundizar o matizar los comentarios. Chávez como buen ideólogo manipula, ya que no profundiza en los temas que trata (manipulación pág. 32) no somete nada a una verificación. En conclusión Chávez no dio ninguna cuenta verdadera al país, después de haber pasado por un ano tan crítico económicamente que llevó a una devaluación de la moneda, el presidente Chávez lo resumió todo a una causa única "No ha pasado lo peor. Hay que buscar las causas de la crisis las cuales confluyen en un solo fenómeno: el capitalismo" y así como buen manipulador sale venciendo sin ninguna culpabilidad sobre su espalda.
a continuacion los articulos principales de los cuales obtube la informacionn su respectivo link en el tope, el resto son complementarios y los utilize para respaldar a informacion aparecen solo como link:
link: http://www.globovision.com/news.php?nid=138082
Chávez incrementó en 25% el salario mínimo para este año
JDG/FL
Globovisión/EFE
15/01/2010 7:00:00 p.m.
El presidente Hugo Chávez durante su presentación de la memoria y cuenta ante la Asamblea Nacional (AN) anunció que a partir del 1 de marzo, el salario mínimo se incrementará en 10% y el 1 de septiembre tendrá otro ajuste del 15%. Lo cual lleva el salario mínimo a aproximadamente 1200 Bs F sin incluir los beneficios laborales.
Designó a Alí Rodriguez Araque como Ministro de Energía Eléctrica, y anunció la fusión del Ministerio para Planificación y Desarrollo con el Ministerio para Economía y Finanzas, el cual estará a cargo de Jorge Giordani
Situación eléctrica en el país
Chávez admitió la negligencia en el sector eléctrico. Dijo que la medida de racionamiento estuvo "mal ejecutada", “pesimamente ejecutada”.
“Tenemos grandes fallas en lo comunicacional, una falla general. Por ejemplo en esto del racionamiento eléctrico, lo que hicimos fue anunciarlo en rueda de prensa que lo vería el 2% o 3% de la población, lo que es un error garrafal, eso debió haber comenzado hace dos semanas por distintas vías”, agregó.
Afirmó que el racionamiento eléctrico en el país no es un “problema técnico sino político”.
Señaló que comenzó a recibir informes de la calle, del vicepresidente, de la alcaldía y de la jefatura de gobierno que le preocuparon, por tal motivo llamó al presidente de la Energía Eléctrica, a quien le ordenó "no apagar más un bombillo en Caracas sin su orden".
Reconoció el retraso en las obras, pero resaltó que "la causa única del racionamiento eléctrico es la sequía. Si no hubiese habido esa terrible sequía del año anterior del 2009, no hubiese necesidad en este momento de racionar en Caracas ni en ninguna otra parte del país. Esa es la única razón, no hay otra”, afirmó. Dijo que todos los días cae entre 10 y 12 centímetros el Guri.
Criticó a las evaluadoras de riesgo que prevén la caída del gobierno y a los sectores que visualizan un posible colapso de la energía en el país. “Los que se frotan las manos ligando un colapso energético en Venezuela se van a quedar con las ganas”, declaró.
Medidas de "defensa económica"
Dijo que en el 2009 Venezuela vivió “una dura batalla en lo político, lo económico, lo social. El 2009, para nosotros los venezolanos, marcó la conmemoración de los 20 años de un hecho, de un evento de profunda significación histórica: el Caracazo y el inicio del tercer ciclo de la revolución bolivariana”.
Afirmó que en el 2009 comenzaron un conjunto de maniobras para manejar las dificultades económicas como la caída de los precios petroleros. “Nos declaramos en defensa económica. Haremos todo para defender a nuestro pueblo, proteger el empleo, el salario, la seguridad social, las misiones y toda la inversión social. Logramos cumplirlo a pesar de todas las dificultades”, señaló.
Explicó que continuó la inamovilidad laboral y la protección general del empleo. A su vez, destacó que el plan de alimentacion escolar sobrepasó los cuatro millones de niños y niñas.
Recordó que el 2009 comenzó con la crisis económica mundial, que a su juicio tiene implicaciones en la moral y los valores. “No ha pasado lo peor. Hay que buscar las causas de la crisis y confluyen en un solo fenómeno: el capitalismo”, señaló.
Críticas a la Iglesia Católica y solidaridad con Haití
El mandatario afirmó que desea tener excelentes relaciones con El Vaticano, pero que no está dispuesto a "callar ante la arremetida de un grupo de obispos en Venezuela que están subordinados a los intereses de la bastarda burguesía venezolana".
Chávez comenzó el acto solicitando un minuto de silencio para el pueblo de Haití tras el devastador terremoto que sufrió, y manifestó que la situación de pobreza de Haití es producto del colonialismo y el capitalismo.
Se refirió al sismo que ocurrió en Sucre a la 1:30 de la tarde. Explicó que hasta los momentos no hay reportes de afectados ni de daños graves. “Tuvimos un temblor fuerte esta tarde. Me llamó Raúl Castro preocupado por la situación. Hasta el momento no hubo daños graves. Todas las instituciones del Estado estamos desplegados, recorriendo los pueblos, las calles, las carreteras". dijo.
El mandatario se refirió a que, en materia electoral, el 15 febrero se aprobó la “primera enmienda” de la Constitución Bolivariana. También reivindicó al marxismo como doctrina. “El marxismo es, sin duda, la más avanzada propuesta hacia el mundo que Cristo vino a anunciar hace más de 2.000 años. Es el reino de la paz, del amor, el reino humano”, manifestó.
Dijo que un obispo lo criticó cuando afirmó que Cristo era socialista. “Un obispo casi que me excomulga y dijo que decir que Cristo era socialista es como decir que Cristo era aviador. Ellos defienden el capitalismo. Cristo, si estuviera vivo, seguro les entraría a latigazos”, recalcó.
El "bochorno" de Copenhague
Se refirió a la cumbre de Copenhague a la que calificó de “bochorno”. “La batalla continúa. El Alba cumplió un papel fenomenal en Copenhague. Habló Obama y se fue por la puerta de atrás. El documento no se aprobó por la férrea oposición de la Alianza Bolivariana. La especie humana está en peligro de extinción y la causa es una sola: el capitalismo”, advirtió.
Expropiación de comercios
Chávez, reiteró la amenaza de expropiar a los comercios que especulen o incurran en el remarcaje de los precios. "De que nos sirve que cierren un supermercado por un día, se burlan. Al día siguiente abren y elevan el precio de otro producto y recuperan lo que dejaron de robarse el día anterior. No, yo propongo expropiación de esos negocios", manifestó.
También solicitó a los ministros de su gabinete la elaboración de un proyecto o la reforma de una ley que permita actuar con más contundencia en contra de los “especuladores” de alimentos.
Delincuencia en el país
Indicó que el crimen, la inseguridad y la violencia que se registra en el país son problemas políticos. Infirió que no había duda de que los antisociales están siendo financiados por los adversarios políticos del proceso, como la oposición venezolana y el imperio yanqui.
“En el caso venezolano hay causas adicionales, que no son naturales como la miseria, desigualdad, desempleo, falta de educación (…) sin embargo en el caso venezolano hay una causa extraña inyectada desde afuera”, añadió.
Panorama latinoamericano
“El antiimperio no se detiene ni se detendrá”, dijo el primer mandatario, al tiempo que exaltó las victorias de José Mujica en Uruguay, Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia.
Chávez recordó que no tenía prevista una reunión con Obama en Trinidad y Tobago, pero que cuando coincidieron en ese país, Obama tuvo un gesto de acercamiento. “Hablamos unos minutos y una sonrisa y una sonrisa y una mano y una mano, y una palabra y otra palabra”, dijo.
Criticó que Obama manifestó que no quería hablar del pasado, sino del futuro. “A mí me parece una idea antinatura. ¿Cómo hablar del futuro sin mirar al pasado? Esa noche se me ocurrió que quién mejor que Galeano para responderle. El peso de los acontecimientos le aclaró el panorama a quienes pudieran haberse hecho ilusiones con el nuevo gobierno de los Estados Unidos”, declaró.
Dijo que a pocos días de que la OEA decidió reivindicar a Cuba, se desencadenaron los sucesos que sacaron del poder al entonces presidente de Honduras, Manuel Zelaya. “El imperio, viendo el despertar creciente de los pueblos, decide contraatacar”.
Criticó nuevamente a las elecciones hondureñas. Volvió a recordar la instalación de siete bases militares en Colombia y expresó su afecto al pueblo colombiano.
A los medios de comunicación privados se les permitió ubicarse en la parte alta de la Asamblea Nacional, pero no se les facilitaron monitores para seguir el discurso del primer mandatario, tal como consta en la siguiente foto.
La intervención de Chávez responde al mandato constitucional que obliga al presidente y ministros a rendir "memoria y cuenta" ante la unicameral AN, de 167 diputados, actualmente casi todos afectos al Gobierno.
link:http://online.wsj.com/article/SB126334163220426991.html
SPANISH JANUARY 12, 2010, 7:46 P.M. ET La devaluación del bolívar, un arma de doble filo para Chávez
De la redacción
CARACAS—La decisión del presidente venezolano, Hugo Chávez, de devaluar el bolívar para apuntalar las finanzas del gobierno podría perjudicar al mandatario en caso de que la medida genere precios sustancialmente más altos y prolongue la crisis económica del país.
Unos días después de que Chávez redujera el valor de la divisa venezolana, algunos negocios ya subían los precios al tiempo que los consumidores acudían en masa a las tiendas para comprar productos antes de que se apreciaran. Las aerolíneas han duplicado el precio de los pasajes de avión, mientras que las autoridades estudiaban informes de que las grandes cadenas minoristas también estaban subiendo sus precios.
Venezuela redujo el valor de su divisa de 2,15 bolívares por dólar a 4,30 por dólar y mantuvo una tasa de cambio paralela de 2,60 bolívares por dólar para bienes esenciales como los alimentos y los medicamentos. La devaluación eleva el costo de las importaciones en moneda local y la economía venezolana depende mucho de ellas.
El alza de los precios podría provocar enfrentamientos tras las órdenes de Chávez de cerrar minoristas que aumenten sus precios. Las autoridades quieren evitar que la devaluación impulse subidas que puedan erosionar el poder adquisitivo de los consumidores y la popularidad del presidente.
Los aumentos representan un enorme riesgo para un país que ya tiene una inflación de 27%, una de las más altas del mundo. El ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez, indicó que la devaluación podría añadir hasta 5 puntos porcentuales a la cifra de 2010. Otros economistas, sin embargo, dicen que la cifra podría ser mucho mayor, incluso de más de 60%.
Link acerca del discurso de "memoria y cuenta":
http://www.vtv.gob.ve/noticias-nacionales/28606
link (acerca de las medidadas economicas que ofrecio Giordani en octubre del 2009): http://informe21.com/jorge-giordani/giordani-medidas-crisis-del-capitalismo-fueron-formuladas-hace-mas-10-anos
Link acerca del aumento del salario minimo:
http://www.vtv.gob.ve/noticias-econ%C3%B3micas/28625
Link acerca de la disminucion del indice de pobreza:
http://www.vtv.gob.ve/noticias-econ%C3%B3micas/28625
Link acerca de la inflacion:
http://www.eluniversal.com.ve/2010/01/07/eco_ava_inflacion-en-venezue_07A3261419.shtml
Link acerca de la canasta basica:
http://informe21.com/canasta-basica-venezolana
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escríbanos su comentario. Se lo agradeceremos