Espacio para la comunidad de personas de la Universidad Monteávila (Caracas, Venezuela) en torno al saber de la Teoría de la Comunicación e Información. Aquí se encontrarán disertaciones teóricas sobre la comunicación
lunes, 30 de noviembre de 2009
"vuestras vidas estan dedicadas al servicio de la verdad" Juan Pablo II
Como comunicadores tenemos un fin único, transmitir la verdad. Transmitir alguna información la puede hacer cualquier persona, pero Comunicar algo es de pocos. La Comunicación debe ser un modo de vida, no es simplemente decir una información, es tener el instinto de búsqueda de ese hecho, de responder las preguntas de ¿por qué? ¿cuándo? ¿dónde? para tener la seguridad de como suceden los hechos en la realidad. Como comunicadores no estamos llamados a transmitir las cosas que se cuentan de boca en boca, sino a buscar en donde los demás no pueden ver para poder estar seguro que, la realidad que se consiga, sea la verdad.
Juan Pablo hace un llamado a los comunicadores, no solo a la búsqueda de la verdad, sino a la defensa de la misma, al respeto. Hoy en día se lleva una manipulación de la información de forma intolerable, se concentran los intereses en un grupo solo para informar una realidad falsa, siendo contraria a la verdad. Se ve en muchos países, desde tiempos anteriores hasta hoy día, un ejemplo es nuestro país.
Como Comunicadores Sociales, está en nosotros esa defensa de la verdad y la defensa porque se respete tambien, sin caer en falsos testimonios, nuestro fin único es la verdad
"El punto de partida de toda actividad informativa es la realidad "tomada de la objetividad periodistica de Mary Kelzi y Antonio Jose Montilla
En esta cita, evidentemente, Gutenberg no se refiere a esos soldados a los que la palabra nos remite. Sino que se expresa mediante ellos, comparándolos con una pieza fundamental, metálica (los tipos) que le permitió desarrollar la imprenta.
Me pareció una buena frase y muy significativa ya que este invento influyó en el crecimiento del medio periodístico. Además fue un gran avance para aquel tiempo. Sin contar que a partir de ese momento se crearon nuevas ideas que contribuyeron a ese proyecto inicial...
Maria Gabriela Da Silva
Comunicacion Social. 1er Año. Seccion "C"
TEORIA DE LA COMUNICACION "la realidad hay que descubrirla, es variada pero no significa que sea inalcanzable" justificacion del twitter
Una de las posibles definiciones del hombre es la del "ser que busca la verdad" (García Cuadrado), el ser humano siente una necesidad por conocer e ir más allá, indagar hasta sentir certeza de lo que conoce, ésto produce en el hombre una gran satisacción. Como comunicadores sociales debemos estar claros en que nuestro deber es conocer la realidad y así poder acercarnos lo más posible a la verdad para poder transmitirla y que sea entendida correctamente por la sociedad. La realidad se nos presenta de diferentes maneras y es inevitable en algún momento dudar, esto se debe a que cada persona puede tener distintas interpretaciones de la realidad, por tanto tendrán opioniones diferentes, es aquí donde el periodista debe seguir investigando hasta lograr ése acercamiento a la verdad. Es cierto que no se puede conocer la verdad en toda su extensión porque es muy amplia, pero sí se puede llegar a conocer parte, lo más cercano a ésta.
Conocer ésta verdad es lo que ayuda al ser humano a salir de la ignorancia que se tiene cuando éste está en el error, porque por medio del conocimiento se evita la violación a la dignidad. Como ya mencionamos antes, la realidad hay que alcanzarla y no es tarea fácil, en el camino nos encontramos con varios obstáculos que para poder sobreponernos y seguir adelante es necesario profundizar en el conocimiento.
Rebeca Cedeño C.I. 22.965.522
Primer año de comunicación sección "C"
La vida es como un eco
"La vida es como un eco, si no te gusta lo que recibes presta atención a lo que emites".
Este dicho siempre me ha parecido muy interesante, ya que es real. Uno debe aprender primero a escuchar, pensar, analizar y sacar conclusiones, para luego responder y así al emitir algo bueno recibirás algo bueno.
Por eso se dice que la vida es como un eco, porque recibes en la medida que das.
Daniela Pestana
1er Año Comunicación Social
Sección "C"
Comunicación Social
"Siempre hay tiempo para soltar las palabras, pero no para retirarlas."
- Cada palabra que comunicamos es irreversible, pero sin embargo podemos rectificar o explicar lo comunicado o dicho anteriormente.
* Benjamin Franklin (político, científico e inventor estadounidense)
"Recuerde que no basta con decir una cosa correcta en el lugar correcto, es mejor todavía pensar en no decir algo incorrecto en un momento tentador."
- Esta cita está referida a que el comunicador debe ser prudente, es decir, debe saber cómo, cúando y en donde comunicar o decir algo, teniendo en cuenta que tambien debe tener mucho cuidado para evitar equivocarse o simplemente decir algo que es falso
* Carlos Soria
"El punto de partida de toda actividad informativa es la realidad. Las noticias tienen que reflejar de forma verdadera la realidad"
-La realidad es una sola, es un conjunto de hechos distintos; tiene dificultades para alcanzarla en su plenitud (por las limitaciones del pensamiento) pero sí se puede alcanzar, esto dificulta la objetividad que debe tener, pero sin embargo el periodista debe dar su mayor esfuerzo para que ésta se cumpla.
* Revel Howel
"Las carreras de la comunicación existen en todas las personas haciéndolas mucho más dificiles de lo que pensamos, asi que es falso pensar que uno puede comunicarse solo porque puede hablar"
- Es falso porque si nos preguntamos ¿los mudos se pueden comunicar? la respuesta seria: claro! los mudos se pueden comunicar porque todo lo que vemos, exactamente todo puede comunicar, ya sea por gestos, signos, entre otros.
Natasha Cova
1er año Seccion "C"
Comunicación Social
Universidad Monteávila
"Los hechos son sagrados, las opiniones son libres." (Objetividad Periodística. Kelzi y Montilla).
Escogí esta cita ya que, en el periodismo lo mas importante son los hechos, contarlos tal y como son, para asi poder llegar o aproximarse a la pura verdad. En cambio la opinión no es nesesaria en una noticia, es el deber del periodísta contar la noticia tal cual como paso, no meter su opinión en la noticia, el lector es quien debe crear su propia opinión acerca de la noticia.
Esta cita es importante porque en tan solo 8 palabras resume la labor del periodísta, contar solo los hechos y, si quiere incluir opinión, debe ser de una fuente confiable (se debe destacar que es una opinion). Si este escribe una opinión sobre la noticia, esta cayendo en la subjetividad, y de alguna anera u otra, insentivando al lector a pensar como el periodista.
Camila Thielen
1 año Comunicación Social
Sección: "C"
y ven conmigo a buscarla.
La tuya guárdatela
"Antonio Machado"
En este verso se hace notar lo absurdo que es el considerar que cada persona tiene una verdad, y que todo dependerá de la manera con que cada quien lo mire. Me atrevo a decir "absurdo", ya que Burgos aclaraba que la realidad es única, por lo tanto la verdad tambien tiene que serlo; No puede existir TU verdad y la MIA. Existe UNA sola y nosotros como comunicadores debemos buscarla.
Bernadette Ducournau
Comunicación Social
1er año sección "C"
Juan Manuel Burgos, op. cit pág 155-156
La verdad no es un tema fácil como lo hemos visto. Hoy en día nos cuesta llegar a ésta, ya que vamos distraídos en el camino de la vida conociendo de a segundos las cosas que van surgiendo y que se dejan atrás sin ser realmente bien vistas.
Aquí la verdad se toma en tanto que está en nuestro conocimiento. Si lo que conocemos es en la realidad tal como lo conocemos, poseemos la verdad de lo conocido.
Por esto mismo es que hay que conocer las cosas exáctamente como son y así, éstas coincidan con la realidad y podamos llegar a la verdad.
Elisa Molina
Sección "C"
La Información
Esta cita fue tomada por del libro de Mari Kelzi y Antonio Montilla, del libro Objetividad Periodística donde citan la frase de Brajnovik.
Brajnovik hace énfasis en la esencia de la profesión periodística, ya que nombra como el principio de la información la verdad informativa. Y podemos entender, que si en la información no se incluye la verdad , esta ya no es información , ya que la función principal del periodísta es transmitir la verdad y la realidad.
Desante piensa igual que Brajnovik, este dice que "La verdad y la información son una misma cosa", y si no fuera así los periodístas no tuviesen una visión clara sobre su rol social, no que cada quien interpretaría lo que quisieran y no transmitirian una noticia basada en la verdad.
Clarissa Elena Monteverde White
I ano. Sección D
Comunicación Social.
- TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN "Simplemente hay que aprender a mirar (...) la verdad es una conquista" Gabriel Galdón.
Considero que la verdad es el fin último de la comunicación, por lo tanto es el horizonte que se debe alcanzar.
Es la comunicación nuestro día a día, debe pertenecer a cada uno de estos el interés por la verdad; Esta frase me intriga, ya que muchos suelen creer que tienen la verdad, o el en el caso, de que se comunican de la manera correcta, pero estoy segura, que ninguno de ellos observa cual es la realidad que nos rodea, la forma en que se están comunicando, el contenido del mensaje, cómo repercute en la sociedad, ya que en definitiva es un proceso de dos personas, que merecen, por su naturaleza ser conscientes de la verdad, y más allá, transmitirla y hacer de este proceso la vía de encuentro con la verdad en el otro; siendo la comunicación tan cotidiana y de uso común , es susceptible al mal uso, cayendo en el engaño , que no es más que el mal uso en la participación del otro- comunicación- ; Considero que esto radica en el hecho de que no se hace buen uso de la verdad, se manipula, se cambia o simplemente es mal percibida, al no saber observar, ni mirar nuestro alrededor; Por eso la importancia, y el subtexto que contiene la cita ya que la verdad puede estar ahí, puede ser de uso frecuente en las personas, pero si cada una de ellas no se detiene a observar, a adentrase en su conocimiento , no puede conquistarla, por lo tanto puede haber una comunicación aparente, pero no se estará cumpliendo con el fin en la comunicación, ya que depende del buen uso de ella para que se logre, en la información que se de en el contacto con el otro, que lo haga ser parte de la verdadera comunicación y de la realidad que los rodea. Así podremos aprender a comunicarnos, y saber cómo hacerlo al haberla conquistado en el continente de la verdad.
Es tarea de la comunicación encontrar la verdad para difundirla < De ésta forma habrá conquistado su universo.
Oriana Lozada C.I 20.975.423 @orianamilu
Primer Año de Comunicación Social, Seccion c
El Don de escuchar
Justificación del tweet
Pienso que esta cita expresa sobre mayoritariamente el valor moral del comunicador a nivel profesional, siempre basandonos en el objetivo mas básico y elemental del que hacer profesional, también citado por Juan Pablo II como definición del hombre "Ser que busca la verdad".
El llevar a cabo una profesión va mas allá de simplemente ejercerla, debemos sentirnos debidamente comprometidos con nuestro deber para así llevarlo a cabo de una manera eficiente y justa.
Siempre que los comunicadores de hoy día se focalicen en que la fidelidad al ideal de la verdad es lo único que les otorgara el respeto y gratitud por la sociedad hacia su trabajo, dicho deber estará siendo útil a nivel social como individual.
Todos los seres humanos, debemos romper la barrera del engaño y adherirnos a la verdad en cada uno de los aspectos de nuestras vidas.
Ana María Sánchez Laya
1 año de Comunicación Social
Sección D
jueves, 26 de noviembre de 2009
la rapidez de las noticias
Cyril Connolly (escritor britànico)
Se leen solo una vez ya que es algo inmediado y en todo momento estan ocurriendo hechos pero no te incluncan conocimento sino informacion en cambio un buen libro de literatura te deja conocimientos imborrables
Joselyng diaz comunicacion social seccion C
miércoles, 25 de noviembre de 2009
La verdad.
Algo que aclarar...
Como bien sabemos la definición de la comunicación siempre estuvo abierta a diferentes puntos de vista, en donde muchos autores la recreaban a su manera. Uno de los principales obstáculos, en los que muchos concuerdan, es la Indefinición de su objeto o la llamada tambien "Ubicuidad". Por otro lado la identificación con la comomunicación de masas o comunicación colectiva, impidió su posible definición. Dichos lastres, fueron los causantes de la dificultad de crear un concepto concreto de la comunicación; lo que trajo como concecuencia una gran duda sobre la misma.
"La informacion debe ser comprensible;esta propiedad no es ESENCIAL para la comuncación." Diferencias entre comunicación e informacion G.Cuadrado
Esta cita está referida a la característica de la información, la cual necesita ser entendida por quien la recibe, dicho aspecto no es escencial en la comunicación, por esto la comunicación no es sinónimo de información como muchos la definieron.
Podemos utilizar el ejemplo de las noticias; las cuales son informaciones de la realidad que acontece. Éstas deben tener la cualidad de ser bien redactadas, para que así el público pueda captarlas tal cual son, como lo decía Mary Kelsi en su tesis de Objetividad Periodística.
A diferencia de la comunicación, la cual no es necesario que se comprenda.
ALESSANDRA SIRONI
COMUNICACIÓN SOCIAL
SECCIÓN "C"
Universidad Monteávila.
martes, 24 de noviembre de 2009
Hablemos.
* "Un comunicador no puede aferrarse a ideologías o partidos, pues sino jamás encontrará la pura verdad libre de prejuicios." Objetividad Periodística - Mary Kelzi -
Como bien sabemos un comunicador debe ser lo más objetivo posible, aferrándose a la verdad y realidad de los hechos, por ende debe dejar sus intereses o preferencias a un lado, para así transmitir de manera sincera y correcta la información.
* " Cómo puede haber comunicación si uno de los participantes está sordo" Rudolf Nureyev (bailarín ruso)
La respuesta es muy sencilla, pues TODO comunica. No se necesita simplemente de una comunicación a través del lenguaje, ya que existen infinitas posibilidades de comunicación como: signos, imágenes, escritos, lenguaje corporal, entre otros.
* "La comunicación es irreversible, transformable e inevitable" Anónimo.
- Irreversible: No se puede eliminar lo comunicado pero sí se puede excusar y compensar o explicar.
- Transformable: Cambia constantemente, se enriquece de modalidades, cultura, idioma y costumbres.
- Inevitable: El hombre no sólo necesita comunicarse porque es de su naturaleza, sino que requiere transmitir el conocimiento en su sociedad y entorno, para así crear y aportar un poco a la verdad de su realidad.
Shana Luz Napolitano
I Año Sección C
Comunicación Social
Universidad Monteávila
domingo, 22 de noviembre de 2009
Conocimiento
![](http://2.bp.blogspot.com/_-6FFka1N8sw/SwmNfFFCsFI/AAAAAAAAABE/7Q7bApuBj3Y/s200/070406-04.jpg)
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Responsabilidad
Pura Isabella Fermin Salicetti
I Año Sección D
Comunicación Social
Universidad Monteàvila
domingo, 15 de noviembre de 2009
Comunicación según Juan Pablo II
![](http://3.bp.blogspot.com/_-6FFka1N8sw/SwBuAIgYhLI/AAAAAAAAAA0/BCFDZxD0Df0/s320/JuanPabloII_04.jpg)
Esta frase denota la proporción directa que existe entre la verdad,la sociedad, la integridad y Dios. Se nos plantea a la veracidad como un derecho primordial del ser humano, no sólo en relación con la noticia o el periodismo, el cual parece ser uno de los fines de nuestra profesión, sino, que también observamos la sensibilidad detrás de estas palabras de Juan Pablo II, donde la verdad es algo más interno e inherente a cada persona, tanto así que puede significar la búsqueda de cambios sociales, y convierte a estas palabras en casi un mandamiento personal de todo ser humano, una obligación y un derecho al cual debemos atenernos para lograr sociedades justas y hombres probos ante los ojos del otros hombres, pero principalmente ante los ojos de Dios.
Daniela Andrea Ávila Gorrín
I Año. Sección "D"
Universidad: Monteávila.