Guillermo De la Rosa, 1C
Espacio para la comunidad de personas de la Universidad Monteávila (Caracas, Venezuela) en torno al saber de la Teoría de la Comunicación e Información. Aquí se encontrarán disertaciones teóricas sobre la comunicación
sábado, 19 de junio de 2010
jueves, 17 de junio de 2010
Si hay algo que nos gusta a todos los venezolanos es comernos una arepa. ¿Qué mejor en esta vida que una reina pepeada, una pelua o una dominó?
No dejen de ver este documental realizado por alumnos de 2do año de Comunicación Social FCCI de la Universidad Monteávila @Monteavila. Sobrio, completo y bien producido.
La Reina de las Reinas from Diego Borjas on Vimeo.
Documental - Mención Especial Festival de Documentales "Huellas del Pasado" - Universidad Monteávila
jueves, 10 de junio de 2010
Alejandro Grossmann. Justificacion.
Esta es una frase que se encuentra en el libro la rebelion de las masas. La posada vendria a representar la conclusion, el fin de un camino y en terminos del libro la plenitud con la que se vive en un siglo por los avances alcanzados. Y el camino el deseo y el trabajo para llegar a una meta, es decir los estudios y el esfuerzo para llegar a la plenitud. El problema de la posada es que al llegar se satisface ese deseo, y se puede llegar a un estado de satisfaccion tal que ya no se anhele mas nada y es ahi cuando viene el estancamiento.
"Es irritante la degeneracion sufrida en el vocabulario usual por una palabra tan inspiradora como nobleza"
Se ha tergiversado esta palabra por el hecho de que muchos lo asocian con la nobleza de sangre, algo hereditario, que se transmite de forma comun. Pero el sentido de la palabra nobleza es dinamico, noble significa conocido, un conocido porque ha hecho un esfuerzo para sobresalir sobre el resto. Es algo dinamico de esfuerzo propio, no hereditario.
"El especialista sabe muy bien su minimo rincon de universo, pero ignora de raiz todo el resto"
Hoy en dia ese viene a ser un problema muy tipico cometido por este nuevo tipo de hombre. La especializacion en un campo es algo que en nuestros dias suele ser muy comun, en las diversas carreras se ve como la gente se termina especializando en un sector, y sobre esa especializacion se va a trabajar de ahora en adelante, se va a ser muy bueno en ese aspecto, pero se tiende a descuidar los otros. Y el hombre en su ignorancia, sabiendose bueno en un campo cree que es igual de bueno y que tiene derecho a opinar en los muchos otros.
martes, 8 de junio de 2010
podcast Maureen Mata primer año seccion "C" conceptos de feddbak o retroalimentacion
Maureen Mata
Feddbak o Retroalimentacion
primer año de comunicacion social
seccion C
Podcast. Adrian Egea I"D"-CS
Manipulador y manipulado.
Adrian Egea.
Comunicación Social.
Universidad Monteávila
lunes, 7 de junio de 2010
Podcast Teoria de la comunicación Clarissa Monteverde
B- Concepto 2: Emisor -->
C- Concepto 3: Comunicador -->
Clarissa Monteverde
I ano
Sección D
Podcast de teoria de la comunicación. Alejandra Briceño
PODCASTE 3ER CORTE
LA WEB 2.0 Y SU IMPACTO EN LA ERA DIGITAL.
POR JAVIER ROBLES
Podcast. Carlos Marrero I"D" - CS
Podcast. Retroalimentación o Feedback.
Carlos Ignacio Marrero Iero"D".
Comunicación Social.
Universidad Monteávila.
domingo, 6 de junio de 2010
Podcast: ¿Que es MANIPULACIÓN? - Melanie García I"C"
sábado, 5 de junio de 2010
viernes, 4 de junio de 2010
Justificacion Haymar Marcano 1ero D
Con esto Ortega y Gasset quieren decir que, en la actualidad todas las personas conformamos ese gran grupo de masa, ya que, todos nos dejamos llevar aunque sea una vez por otros, que nos hacen creer algo que tal vez no sea. El mundo de las masas es muy amplio y hay muchas formas de convertirse en un hombre-masa, por ello los autores del libro dicen que vivimos bajo ese imperio.
Podcast Stephany Machado 1"C". Vida Noble y Vida Vulgar-
Espero que lo disfruten.
Stephany Machado.
PODCAST Alejandro Benzaquen UMA CS 1B Verdad y Opinión
"La verdad procede del sustantivo latino Veritas, es la relación entre el espíritu conocedor y la realidad objetiva ,que tiene lugar mediante el acto del conocimiento.Se habla de verdad cuando nuestro conocimiento coincide con lo que las cosas realmente son.Existen varios estados de la mente ante la verdad ,entre ellos esta la opinión , que se da ,cuando el entendimiento se adhiere a una parte de la contradicción con temor a la verdad opuesta".
Podcast: Plenitud de los Tiempos por Rafael Rico
Plenitud de los Tiempos
Rafael Rico
Sección D
Podcast Ernesto Atencio
Hola a todos! Aquí está mi podcast sobre verdad y comunicación, cualquier duda que tengan, no duden en contactqrme. Saludos!
Ernesto Atencio.
1er Año "D"
Isabella Valassidis / Justificación
"El vulgar proclama e impone el derecho a la vulgaridad" - La Rebelión de las Masas
Isabella Valassidis / Justificación
"El vulgar proclama e impone el derecho a la vulgaridad" - La Rebelión de las Masas
Podcast: Error y Verdad. Erika Brombin I año "B"
Podcast definiendo los términos "error", como estado de la mente ante la verdad, y "verdad", como aquello que debe buscar el periodista para publicar noticias. Información extraída del libro de Objetividad Periodística.
Justificación de Tweet
Personalmente no estoy de acuerdo con esta frase, ya que desprestigia la labor de los periodistas, no toda persona sabe de que manera publicar una noticia ni si quiera sabe si lo que quiere decir es noticia ya que no conoce los procedimientos que realiza un periodista para poder difundir alguna información. Sin embargo, estoy de acuerdo con que las personas participen en el medio on line aportando cosas mas no se le deben llamar periodista ya que no tienen la preparación que se requiere para hacerse llamar así.
Alejandra Morán 1 C
Podcast. Luis Guillermo Altuve Perera I"D"-CS
Planteamientos Estratégicos -Melanie Díaz V. PODCAST
En este podcast ,elaborado por Melanie Díaz Valladares, podrán obtener información sobre los planteamientos estratégicos. Esta información está basada en la obra de López Quintás , titulada '' La manipulación del hombre a través del lenguaje'' .
Manipulador y manipulado. Mabel Díaz 1er B
jueves, 3 de junio de 2010
JUSTIFICACIÓN- ORIANA LOZADA SECCIÓN C
"La mayoría de jóvenes no son “nativos digitales” sino “huérfanos digitales”.Crecen en la red sin sus padres "
Ésta cita llamó mi atención desde que la leí en "La prensa sin Gutenberg" de Fogel y Bruno Patiño donde evidencian la importancia de las comunicaciones digitales siempre y cuando sean bien utilizadas. La mención es super interesante pues en todo momento especifica las ventajas de la información digital, pero a través de la frase hace ver que hay una base que sustenta el periodismo digital, y más que eso el impulsor del motor informativo: La prensa.
La excelente crítica de fundamentar el uso digital como una manera de desarrollo, evolución de la noticia y no como una forma de poca profundización en la noticia ( que en definitiva se logra); Hace mención de que es la prensa, las bases de la información y del uso de la misma está en su origen, evidenciando una vez más que la era digital esta bien encaminada siemrpe y cuando se comprenda como una complementación y enriquecimiento del saber y no como forma facil de optener cualquier noticia.
miércoles, 2 de junio de 2010
martes, 1 de junio de 2010
Justificación del tweet por Simón Martínez
El ser humano se caracteriza por ser un ser pensante, y es a través de su inteligencia que encuentra y se deja encontrar por la realidad. El demagogo no deja que el hombre piense sino le indica lo que debe pensar, rebajándolo así de su cualidad de persona y atentando contra toda dignidad humana. Las ideas que maneja irresponsablemente atentan contra el actuar del hombre ya que no le ayuda a crear, a indagar, a encontrar la verdad, sino que le ofusca con un disfraz de buenas intenciones hacia un oscuro cuarto sin salida. Es una forma de degeneración intelectual ya que el hombre, como tal, no está realmente pensando, sino dejándose llevar por los pensamientos de otros, y muchas veces no es el caso, ya que el demagogo se apropia de conocimientos ajenos y los usa para su propio bien, sin ser estas ideas propias; pero a final de cuentas es un proceso en donde se halagan los sentimientos del ciudadano, se le hace creer que es estimado y tomado en cuenta, y así, cuando ya el hombre, totalmente convencido, deja de pensar, le arrastra en un sinfín de ambigüedades que solo tratan de mantener o darle poder a los pocos, a desgracia de los muchos.
Simón Martínez.
1D
Comunicación Social
Universidad Monteávila.
Justicación de Tweet por Rafael Rico
Unas de las cualidades que debe tener un periodista para lograr uno de los principales cometidos: ser leído, es poseer aquel touch que atrae a sus lectores y que los captura en su noticia. Para cumplir con eso, el periodista debe asegurarse no sólo de tener una noticia verídica y con un nivel de importancia relevante sino también hacer llegar al lector a su columna.
El titular no pretende contarte la noticia ni darte un resumen de lo que sucede en las 15 líneas posteriores, sino captar tu atención y crear en ti cierto interés para seguir leyendo. Esto es precisamente de lo que se trata cualquier publicidad que veas en la vía hacia el trabajo, en tu televisor y en el cereal de tus hijos: captar tu atención para que permanezcas y se cree en ti un interés que te haga seguir leyendo, viendo o escuchando. Aquel mensaje tiene que ser llamativo, interesante, no precisamente lucrativo, pero a veces podría llegar a engañar.
Rafael Rico
Sección D
Comunicación Social
Universidad Monteávila
"Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es el océano" - Isaac Newton
- Abraham Rosales . Primer año sección D
Una civilización que no avance, que se quede estacionaria o como decía Breyssig sea un “pueblo de perpetua aurora”.
Tenemos motivos suficientes como para pensar que nuestra civilización vuelva a ser primitiva, es decir, sin una civilización que no avance, que se quede estacionaria o como decía Breyssig sea un “pueblo de perpetua aurora”. Quiere decir que los pueblos se han quedado en una alborotada, detenida, congelada que no avanza hacia ningún mediodía.
Este posible retroceso está en nuestra mano evitarlo. Tenemos que evitar el primitivismo al que se entrega el hombre masa como si de una selva se tratase.
Para evitar esto tenemos que aprender a convivir con los recursos que nos brinda nuestra generación.
Para luchar contra el primitivismo tenemos el saber histórico. Él nos ayudará a no cometer errores que ya se produjeron en civilizaciones anteriores. Pero ocurre que cada vez sabemos menos de nuestra historia.
Yvonne Levy
1ero D